Vinculación en el municipio de Pahuatlán

Saberes, conocimientos y prácticas sobre el maíz en pueblos mestizos, nahuas y otomíes del municipio de Pahuatlán, Puebla

En esta brigada participaron 17 estudiantes de los programas educativos de Lengua y Cultura, Derecho con Enfoque Intercultural, Desarrollo Sustentable e Ingeniería Forestal Comunitaria, cuyo objetivo fue profundizar en los saberes de los pueblos indígenas otomíes y nahuas, y comunidades mestizas, acerca del maíz considerando la relación intrínseca entre cosmovisión, conocimiento y praxis (el complejo KCP).

Este proyecto está diseñado para varios años, debido a la profundidad del tema y su extensión geográfica. Para esta vinculación se hicieron visitas a cinco comunidades: Xolotla (nahua), Atla (nahua), San Pablito (otomí), Xochimilco (otomí), Ahila (mestiza). La metodología fue tanto cuantitativa como cualitativa. Para los registros se diseñó un instrumento que fue aplicado a los productores. Para este trabajo contamos con la colaboración del Ayuntamiento de Pahuatlán quien facilitó el transporte, el hospedaje y alimentos.

Actividades: Visita a la comunidad de Xolotla. Visita a la comunidad mestiza de Ahila. Visita a la comunidad otomí de Xochimilco. Visita a la comunidad de San Pablito. Visita a la comunidad de Atla. Algunas conclusiones preliminares: La totalidad de los productores utiliza maíz criollo para la siembra. Distinguen entre dos lugares para la siembra desde donde varían las estrategias de cultivo: alto y bajo. En la parte alta (fría) se siembra una vez al año y se usan maíces que son resistentes a las bajas temperaturas. En las partes bajas (calientes) se usan maíces de rápido crecimiento, lo que les permite tener dos cosechas por año. La milpa no es homogénea en las comunidades, aunque casi todos alternan con frijol. Casi todos emplean fertilizantes químicos. Los métodos de preparación del terreno también varían, aunque casi todos barbechan. En las zonas de pendiente se usa coa, mientras que en las partes planas se usa la yunta.