• Nomachtihkeh
    • Servicio Social
    • kan temapalewia ka tomin
    • kan yawi onomachtiah nomachtihkeh
    • kan timopahtis
    • kan mitsyekanaskeh
    • kalamochti
  • temachtihkeh
    • kalyekanti ika División de Ciencias Naturales
    • kalyekanti ika División de Ciencias Sociales y Humanidades
    • kalyekanti ika División de Ciencias de la Salud
  • akin yokiskeh
    • kwak tikpias motitulo
  • Vida Universitaria
  • Directorio
  • Noticias
  • Convocatorias
  • Xitapehpeni ken titahtos
    • Totonaco
    • Náhuatl
    • Ngigua
    • Español
Nahuatl
  • Pewa
  • Xitechixmati
    • Titeyektlalia
    • Ken titemachtiah
    • Toyektalia
    • Ken techpowa
    • Yeknawatili
    • Kaltamachtiloyan
  • Tin Titemachtiah
    • Nomachtianimeh itech talokwilmeh wan makwilin
    • Nomachtianimeh itech yeknemilis wan tonemilis
    • Nomachtianimeh kan kitasohtaskeh totaltipak
    • Nomachtianimeh kan tepahtianimeh
    • Nomachtianimeh itech kan tahtowa wan kan tanemilia
    • Nomachtianimeh kan tayekankeh itech tepet
  • Ipan Investigación y Posgrado
    • weyi kaltapachtiloyan
    • Weyi tanemilianimeh
    • Intakayo temachtianimeh
  • Tosepan itech toaltepewan
Seleccionar página

Yeknawatili

Avatar

Reglamento de Academias

Código de Ética

Código de Conducta UIEP

Manual de Procedimientos

Manual Organizacional

Reglamento de Ingreso, Promoción y Permanencia de Personal Académico

Reglamento de Prácticas Clínicas para Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería (RPCEE)

Reglamento para Estudiantes Residentes de las Villas Universitarias de la UIEP

Reglamento del Consejo de Desarrollo Institucional

Reglamento de la Biblioteca

Reglamento de Servicio Social

Reglamento de Titulación

Reglamento de Ingreso, Permanencia, Promoción y Egreso de los Estudiantes

Reglamento Interior

Decreto de Creación

Calle Principal a Lipuntahuaca S/N, Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla, C.P. 73475

Tel. Área Administrativa: 2213494614

Tel. Área de Difusíón: 2223569937

Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024

Programa Institucional UIEP

Calendario Escolar

Publicaciones UIEP

Contraloría Social

Contáctanos

Facebook Twitter Youtube Pinterest Instagram
Docente de la Dirección de Ciencias de la Salud

[email protected]

Hilario Ramírez Rojas


Historial académico

 

  • Maestría en Salud Intercultural, por la URACCAN (Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense), campus de la Universidad Indígena Intercultural del Fondo Indígena.
  • Maestría en Salud Pública, por el Instituto Nacional de Salud Pública de México.
  • Médico Cirujano Partero, por la Universidad Autónoma de Puebla.

Proyecto de Vinculación con la Comunidad

 

  • Diagnostico Comunitario Participativo en el Municipio de Huehuetla.

Proyecto de investigación

 

  • En Proceso

Líneas de Investigación

 

  • En definición.

Cuerpo Académico

 

  • De Salud Intercultural (medicina tradicional y plantas medicinales).

Experiencia

 

  • Dirección de Clínica Hospital del ISSSTE en Zacapu Michoacán, Hospital de Campo INI (hoy Hospital General de Cuetzalan en la SS de Puebla. Servicios de Salud en la CDI, Jefatura de: Departamento de Operación, Departamento de Desarrollo Social y Humano, Área de Salud en la UIEP, actualmente docente de tiempo completo en la Escuela de Enfermería de la UIEP.
Docente de la Dirección de Ciencias de la Salud

[email protected]

Gildardo Bautista Hernánde

  • Doctorado en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Unidad Hermosillo, Sonora, México (2015-2019).
  • Maestría en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Unidad Hermosillo, Sonora, México (2012-2014).
  • Licenciatura en Etnopsicología. Universidad Autónoma Indígena de México. Unidad Mochicahui, El Fuerte Sinaloa, México (2003-2009).
Docente de la Dirección de Ciencias de la Salud

[email protected]

Diana Laura Arroyo Lobato


Historial académico

  • Licenciada en Enfermería y Obstetricia Diana Laura Arroyo Lobato es egresada del “Instituto de Estudios Superiores de la Sierra” (2013-2018)

 

Docente de la Dirección de Ciencias de la Salud

[email protected]

Daysi Casas Aco


 

Docente de la Dirección de Ciencias de la Salud

[email protected]

Mercedes Vázquez Rivera


Historial académico

  • Licenciatura en Enfermería en el Instituto de Estudios de la Sierra, Plantel Zacapoaxtla (2013-2018).

 

Docente de la Dirección de Ciencias de la Salud

[email protected]

Ixcaxochitl Martínez Rodríguez


Historial académico

  • Maestría en Psicología Organizacional
  • Licenciatura en Psicología

 

Docente de la Dirección de Ciencias de la Salud

[email protected]

María Guadalupe Pérez Pinto


Historial académico

 

  • Maestría en Enfermería Familiar, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2016-2018).
  • Licenciatura en Enfermería, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2004-2009).

 

Docente de la Dirección de Ciencias de la Salud

[email protected]

Adalgisa Sifuentes Contreras


Historial académico

 

  • Doctor (mención Honorifica), Gerencia Avanzada. Universidad Fermín Toro.
  • Maestría en Educación, Gerencia Educacional. Universidad Pedagógica experimental Libertador.
  • Instrumentación Quirúrgica en la Universität Düsseldorf, Alemania. 
  • Licenciatura en Enfermería. (mención Cum laude), Universidad de Los Andes.
  • Abogado. (mención Summa Cum laude), Universidad de Los Andes.

Proyectos de vinculación con la comunidad

 

  • Seguimiento de diagnóstico de salud en las comunidades “Cinco de mayo, Francisco. I Madero y Xonalpu; mismas que tienen como finalidad el desarrollo de actitudes y prácticas saludables mediante la ejecución de actividades educativas de los programas de salud en los participantes.

Academia

 

  • Año 2019: Ingresa a la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, contratada a tiempo completo.
  • Año 2018: proyecto de investigación. “Cuidador del Adulto Mayor”, Universidad de Los Andes.
  • Año 2017: Aprobada la Jubilación, con 20 años de docencia y 10 años por servicios prestados en el Hospital Universitario de Los Andes.
  • Año 2017: Forma parte del comité de experto de las Revistas “Holopráxis y Metanoia” en la UNIANDES, sede en las ciudades de Tulcán e Ibarra- Ecuador.
  • Año 2015: Ascendió a la categoría de Profesor Titular (Mayor Jerarquía que otorga la casa de estudios, ULA); con el título de Doctora en Gerencia Avanzada.
  • Año 2015: Misión Académica en la Universidad Politécnica Estatal de Carchi, Tulcán- Ecuador. Como Asesora en el Rediseño de la Carrera de Enfermería.
  • Año 2010: Ascendió a la categoría de Profesor Asociado a Dedicación Exclusiva, con artículos de Investigación en Revistas indexadas- arbitradas.
  • Año 2008: El Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes, en sesión del 2/11/2009 autoriza realizar actividades de formación con carga completa, en el Doctorado en Gerencia Avanzada en la Universidad Fermín Toro.
  • Año 2008: Nombrada por parte del Señor Rector de la Universidad de Los Andes: Mario Bonucci Rossini; Directora de la Secretaria Ejecutiva del Rectorado de la Universidad de Los Andes, a partir del 11/09/2008, hasta la actualidad.

Publicaciones

 

  • Algunas implicaciones estéticas de los paradigmas de Kuhn.
  • El Proceso de Extensión Universitaria: un análisis desde la perspectiva teórica.
  • Relación Terapéutica del Personal de Enfermería con los Padres de Neonatos en la Unidad Terapia Intensiva Neonatal. 
  • Rol educativo del profesional de enfermería hacia los familiares de pacientes esquizofrénicos.
  • Riesgo Cardiovascular del Personal de Enfermería en el Área Quirúrgica. IAHULA. Mérida Venezuela.
  • Prácticas de Autocuidado a Usuarios con Hipertensión Arterial que acuden a la Consulta del Ambulatorio Rural II, 3 Esquinas, Trujillo, Estado Trujillo. (Revista Metanoia UNIANDES, Tulcán. Ecuador).
  • Calidad de vida en familiares de niños con cáncer, Hospital Pediátrico “Dr. Agustin Zubillaga” Barquisimeto. Estado Lara.  (Revista Metanoia UNIANDES, Tulcán. Ecuador).
  • La Conciencia Social del Abogado Venezolano, y su Incidencia en el Contexto Actual Venezolano. Articulo aceptado para su publicación.
  • Importancia de la Acción para el Ejercicio de La Función Jurisdiccional. Articulo aceptado para su publicación.
  • Capacidades Básicas de Los Profesionales de Enfermería en Relación al Uso de Las Tecnologías de la Información y Comunicación. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Dr. “Pedro Emilio Carrillo” Valera Estado Trujillo. Articulo aceptado para su publicación.
  • La Comunicación: Ventana Abierta al Otro. (Médico –Paciente). Articulo aceptado para su publicación.

Actividades de Investigación Tesis Doctoral

 

  • Reflexión teórica sobre la gerencia universitaria desde un enfoque complejo e integrador del capital social y la responsabilidad social universitaria. Tutor. Dr. Mario Bonucci. Rector de la Universidad de Los Andes.

Grupo de Investigación

 

  • Pertenece al Grupo de Investigación en Ingeniería Empresarial y Gestión Automatizada. Universidad de Los Andes.

 

Docente de la Dirección de Ciencias de la Salud

[email protected]

Nancy Marbella Parra Torres


Historial académico

 

Investigación posdoctoral:

  • Instituto de Investigación Biomédicas en A Coruña, España.
  • Investigación en el área de Genómica y Proteómica para la determinación de biomarcadores moleculares en pacientes con osteoartritis (2015-2017).

Doctorado en Infectómica y Patogénesis Molecular:

  • Departamento de Infectómica y Patogénesis Molec Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN). Ciudad de México, México (2009-2014). “Estudio del perfil proteómico del cartílago articular en un modelo de osteoartritis inducida en rata”.

Maestría en Ciencias Biomédicas

  • Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas y Facultad de Medicin Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo Guerrero, México (2007-2009). “Participación de m TOR en la regulación del transportador EAAC1 en células C6 de glioma”.

Licenciatura en Químico Biólogo Parasitólogo

  • Unidad Académica de Ciencias Químico Biológic Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo Guerrero, México (2001-2006).

Proyectos de vinculación con la comunidad

 

  • Censo de población de Lipuntahuaca, toma de signos vitales y detección de problemas de salud. Diseño de un mapa de identificación de la población.

 Proyectos de Investigación

 

  • Estudios comparativos de procedimientos alópatas y de medicina tradicional de las principales enfermedades de las comunidades de la Sierra Norte y Norori
  • Identificación y obtención de extractos provenientes de plantas medicinales de la Sierra Norte y Norori
  • Estudio de componentes provenientes de plantas medicinales con actividad farmacológica. Evaluación del efecto antioxidante, antiinflamatorio e inductor de muerte celular de componentes provenientes de plantas medicinales. Determinación del mecanismo de acción. Estudios in vivo e in vitro.

 

Docente de la Dirección de Ciencias de la Salud

[email protected]

Maylin Almonte Becerril


Historial académico

 

  • Estancia posdoctoral en el Extranjero. Instituto de Investigación Biomédica de la Coruña. Envejecimiento e Inflamación. España
  • Doctorado en Ciencias con especialidad en Infectómica y Patogénesis Molecular. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV-IPN)
  • Maestría en Ciencias con especialidad en Patología Experimental. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV-IPN)
  • Licenciatura en Biología Experimental. Universidad Autónoma Metropolitana

Proyectos de vinculación con la comunidad

 

  • Censo de población de Lipuntahuaca, toma de signos vitales y detección de problemas de salud. Diseño de un mapa de identificación de la población.

Proyectos de investigación

 

  • Identificación de componentes provenientes de plantas medicinales con efecto antiinflamatorio, e inductor de muerte celular.

Líneas de Investigación

 

  • Estudios comparativos de procedimientos alópatas y de medicina tradicional de las principales enfermedades de las comunidades de la Sierra Norte y Norori
  • Identificación y obtención de extractos provenientes de plantas medicinales de la Sierra Norte y Norori
  • Estudio de componentes provenientes de plantas medicinales con actividad farmacológica. Evaluación del efecto antioxidante, antiinflamatorio e inductor de muerte celular de componentes provenientes de plantas medicinales. Determinación del mecanismo de acción. Estudios in vivo e in vitro.

Cuerpo Académico

 

  • En Formación

Reconocimientos o distinciones (PRODEP, SNI, etc.)

 

  • SNI nivel 1

 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

@uiep.edu.mx

Carmen González Juárez


 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

[email protected]

Oscar Francisco Díaz Lira


 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

@uiep.edu.mx

Sotero Martínez Juárez


 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

[email protected]

Manuel Bautista Ramírez


 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

[email protected]

David Castro Porcayo


 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

[email protected]

Eliseo Zamora Islas


Eliseo Zamora Islas. Durante 10 años trabaje en la UNIDES Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla como docente, actualmente he estado colaborando durante 11 años como profesor en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla en la División de Procesos Sociales y colaboro en la Escuela Telesecundaria de Tetsijtsilin Cuetzalan Pue. He hecho investigaciones en la Sierra Norte de Puebla sobre la tradición oral de la lengua macegual y las expresiones culturales de la cultura náhuatl, así como algunas publicaciones en literatura, leyendas cuentos relatos e historias en la Revista de Antropología en Canadá, Toponimia y Agricultura en Francia, publicaciones en México leyendas y cuentos, otras publicaciones como la gramática náhuatl, diccionarios por campo semántico, el pensamiento sistémico de la lengua náhuatl, traducciones, interpretaciones e ilustraciones. He dado pláticas, seminarios sobre la cosmovisión de la cultura, talleres del aprendizaje de la lengua y estudio de la gramática náhuatl. He sido premiado en varias ramas, en Canadá “Etnohistoria, en México premio a la Juventud Indígena, en historia oral, preservación de la cultura, literatura indígena, diplomas y reconocimientos.

 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

[email protected]

Guillermo López Valera


 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

[email protected]

Felipe Javier Galán López


 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

[email protected]

Fausto José Martínez Díaz


 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

[email protected]

Verónica Luna Villanueva


 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

[email protected]

Luis Roberto Canto Valdés


 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

[email protected]

Erika Sebastián Aguilar


 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

[email protected]

Micaela Ramírez Salvador


 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

[email protected]

José Carlos de Gaona


 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

[email protected]

Jorge Amador Tlatilolpa


 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

[email protected]

Juan Luna Trejo


 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

[email protected]

Salvador Hernández García


 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

[email protected]

Lucero García Cuamayt


 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

[email protected]

Fanny Cruz García


Historial académico

  • Maestría en Desarrollo Educativo
  • Licenciatura en Educación Indígena

Proyectos de vinculación con la comunidad

  • 2017-2018. Procesos de enseñanza y aprendizaje desde la comunidad: la experiencia del pueblo Nahuat y Tutunakú en la Sierra Nororiental del estado de Puebla.
  • Revitalización lingüística de la lengua náhuatl en el Municipio Zautla, Puebla
  • Documentación del juego tradicional totonaco “Tsum” de Tuxtla, Zapotitlán de Méndez, Puebla.
  • La enseñanza de la lengua originaria como segunda lengua en Putaxcat, Huehuetla, Puebla

Proyectos de investigación

  • 2017-2018 Diseño pedagógico del programa educativo en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla: Maestría en Ambientes Interculturales de Aprendizaje
  • La transformación del café molido como alternativa para aumentar la economía de la población de Huehuetla, Puebla: Estrategia pedagógica para la formación integral de estudiantes universitarios
  • Alfabetización en lengua totonaca para fortalecer la identidad totonaca en Nanacatlan, Zapotitlán de Méndez, Puebla
  • Producción de material didáctico para fortalecer en una escuela multigrado el conocimiento de dos aspectos culturales totonacos: los rituales de vida de las mujeres y el sistema de numeración

Líneas de Investigación

  • Educación Intercultural y Bilingüe: Lecto-escritura y sistemas numéricos de lenguas originarias como primera lengua y lenguas originarias o el español como segunda lengua

Cuerpo Académico

  • Estudios interdisciplinarios para la interculturalidad

Reconocimientos o distinciones (PRODEP, SNI, etc.)

  • Reconocimiento como Perfil deseable

 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

[email protected]

Edilma de Jesús Desidério


Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

[email protected]

María del Pilar Hernández Limonchi


Historial académico

  • Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Proyectos de vinculación con la comunidad

  • Prevención de embarazo en adolescentes.

Líneas de Investigación

  • Derechos sociales y género

Publicaciones

  • Hernández, P; Ibarra, L. (2019). Conciliación de la vida familiar y laboral. Un reto para México. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Núm. 86, Año 40, pp. 159-184.
  • Hernández, P; Ibarra, L. (2019). Mujeres profesionistas, de space invaders a space Warriors. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos. Vol. 15, Núm. 36, pp. 1-11.
  • Hernández, P; Salido, O. (2020). Estudio comparativo sobre las medidas de conciliación trabajo-familia: España-México. GénEros, Revista de Investigación y divulgación sobre los estudios de género. Núm. 28.

 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

belinda.rod[email protected]

Belinda Rodríguez Arrocha


Historial académico

  • Doctora en Derecho por la Universidad de La Laguna (Islas Canarias)

Proyectos de vinculación con la comunidad

  • Prevención de embarazo en adolescentes.

Líneas de Investigación

  • Historia del derecho y de las instituciones 

Proyectos de Investigación

Último proyecto: El pensamiento vivo de Saavedra Fajardo: Francisco Ayala y la historia del Derecho Continental

Objetivo: Edición de la primera versión crítica y anotada de “El pensamiento vivo de Saavedra Fajardo”, obra publicada por Francisco Ayala (jurista, sociólogo y Premio Cervantes de Literatura) durante su exilio en Argentina.

Posición: Investigadora individual

Periodo: 2018-2019.

Institución: Fundación Francisco Ayala (Granada, España)

Financiamiento: Fundación Francisco Ayala

 

Proyecto: El derecho de asilo en la Nueva España del siglo XVIII: Conflictos y resoluciones en Veracruz y en Campeche

Objetivo: Determinar los mecanismos de resolución de conflictos entre las autoridades seculares, religiosas y militares en el período borbónico

Posición: Postdoctorante

Periodo: 2015-2016.

Institución: Universidad Nacional Autónoma de México

Financiamiento: Secretaría de Relaciones Exteriores (México)

 

Proyecto: Conflicts between the ecclesiastical, the civil and the military jurisdictions in the Spanish Monarchy during the eighteenth century

Objetivo: Estudiar los métodos de resolución de conflictos entre las jurisdicciones del siglo XVIII

Posición: becaria postdoctoral

Periodo: enero-agosto de 2013 y enero-febrero de 2014

Institución: Instituto Max-Planck de la Historia del Derecho europeo

Financiamiento: Instituto Max-Planck de la Historia del Derecho europeo

 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

[email protected]

María del Rocío Echeverría González


Historial académico

  • Doctora en Ciencias Agrarias por la Universidad Autónoma Chapingo (UACH)
  • Maestra en Ciencias en Producción Agrícola Sustentable por el Instituto Politécnico Nacional (IPN)
  • Antropóloga Social por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I)

Proyectos de vinculación con la comunidad

  • Acercamiento a la práctica docente en educación con temas de alimentación, comunidad y aprendizaje

Proyectos de investigación

  • 2018.- Jóvenes indígenas universitarios en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla: calidad en el aprendizaje y proyectos de vida frente a condiciones de desigualdad y vulnerabilidad.

Líneas de Investigación

  • Jóvenes indígenas universitarios y calidad en el aprendizaje, vinculado a procesos históricos de desigualdad, reconfiguración sociocultural, lingüística y territorial.
  • Espacio, morada y vivienda precaria.
  • Corporalidad de trabajadores agrícolas migrantes en México.

Cuerpo Académico

  • Estudios interdisciplinarios para la interculturalidad (UIEP)
  • Migración, Interculturalidad y Cultura de Paz, registro PRODEP UAIMCA9 Universidad Autónoma Indígena de México, Sinaloa (UAIM)

Reconocimientos o distinciones

  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel C).
  • 2009 Mención honorífica. Tesis de Maestría, Instituto Politécnico Nacional.
  • 2013 Mención honorífica. Tesis de Doctorado Sociología Rural México, Universidad Autónoma Chapingo.

 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

[email protected]

Nancy Elizabeth Wence Partida


Historial académico

  • Doctorado en Ciencias Antropológicas.
  • Maestría en Ciencias Antropológicas.
  • Maestría en Antropología de Orientación Pública.
  • Licenciatura en Antropología Social.

Proyectos de vinculación con la comunidad

  • 2004 Desarrollo transnacional con la comunidad al centro. Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad de California, Universidad Autónoma de Zacatecas, CIESAS Golfo, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Fundación Rockefeller.

Proyectos de investigación

  • Caracterización de la problemática de la educación indígena identificada en la Consulta libre e informada a pueblos y comunidades indígenas sobre evaluación educativa. INIDE – Universidad Iberoamericana (Con Stefano Sartorello). México, D.F.
  • Estudio exploratorio de la formación por competencias en el Colegio de Bachilleres. Informe de Resultados. INIDE – Universidad Iberoamericana (Con Marisol Silva Laya, Angeles Nuñez, Osiris Martínez y Teresa González). México, D.F.
  • Estudio de Impacto de los Graduados de la Universidad EARTH becados por la Real Embajada de Noruega en Guatemala, Honduras y Nicaragua. Informe final. INIDE – Universidad Iberoamericana (Con Carlos Rodríguez Solera y Marisol Silva Laya).
  • Segundo Plan de Ciudadanía y Convivencia Intercultural (PMCCI) 2010-2013, de Leganés, Madrid. IMEDES – Universidad Autónoma de Madrid. (Con Carlos Giménez Romero y Carlos Peláez).
  • Informe de evaluación del 1er Plan Municipal de Ciudadanía e Inmigración (PMCI) 2006-2009 del Ayuntamiento de Leganés, Madrid, España. IMEDES – Universidad Autónoma de Madrid. (Con Carlos Giménez Romero, Carlos Peláez, Paloma Gómez, Ma. Adoración Martínez y Laura Rezzonico).
  • Comunidades Transnacionales de Norteamérica. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. (Con Federico Besserer, Fernando Herrera, Yerko Castro, Ernesto Hernández, Rocío Gil, Adriana Aguilar, Daniela Oliver y Emmanuel Romero).

Líneas de Investigación

  • Migración y estudios transnacionales.
  • Metodología y técnicas de investigación transnacional y feminista.
  • Exclusión social, migración y políticas públicas.
  • Trabajo, género y procesos migratorios de poblaciones indígenas.
  • Teoría postcolonial y decolonial.
  • Educación superior e interculturalidad.

Cuerpo Académico

  • Estudios Interdisciplinarios para la Interculturalidad.

Reconocimientos o distinciones (PRODEP, SNI, etc.)

  • 2018 SNI nivel C.
  • 2017 Medalla al Mérito Académico, nivel doctorado. Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Medalla al Mérito Académico, nivel maestría. Universidad Autónoma Metropolitana.

 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

[email protected]

Liliana Ruiz Velasco


Historial académico

Estudios

  • 2007-2011     Dr. phil. en Lingüística teórica y aplicada

    Ludwig-Maximilians Universität (Munich, Alemania)

  • 2001-2003     Mtra. en Lingüística aplicada

    Universidad de Guadalajara (México)

  • 1995-2000     Lic. en Letras hispánicas

Universidad de Guadalajara (México)

Reconocimientos

  • 2018            Reconocimiento como Candidato del Sistema Nacional de Investigadores 2019-2021, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)
  • 2014            Reconocimiento como Profesor con el perfil deseable, del Programa para el desarrollo profesional docente (antes Promep)

Tesis dirigidas

  • En curso                 “Desplazamiento lingüístico en la comunidad de Zoquiapan”, elaborada por Marisol Rodríguez Rodríguez, en la Licenciatura en lengua y cultura, de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla.
  • 2014            “El uso de la partícula pues en el habla de Tijuana”, presentada por Norma Esthela Valenzuela Miranda, en la Maestría en lenguas modernas, de la Universidad Autónoma de Baja California. Codirección con Rosío Molina Landeros.

Proyectos de vinculación comunitaria

  • 2019            Paisaje lingüístico y visibilización de la lengua tutunakú en edificios públicos de Huehuetla
  • 2018            Visibilización de la lengua tutunakú en el espacio público a través de la señalética

Líneas de investigación

  •  Oralidad, escritura y variación
  •  Gramaticalización

 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

[email protected]

Ernestina Solís Patiño


Historial académico

  • Maestría en Ciencias Jurídicas y Sociales.
  • Licenciatura en Derecho

Proyectos de vinculación con la comunidad

  • Acreditación y certificación en la Interpretación en Forma oral en lengua indígena y viceversa en el ámbito de administración y procuración de justicia.

Líneas de Investigación

  • Admistración y procuración de justicia

Cuerpo Académico

En proceso de integración (UIEP)

 

Docente de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades

[email protected]

Sofía Pérez Marcos


Historial académico

 

  • Maestría en Sociolingüística por la Universidad Mayor de San Simón campus Cochabamba, Bolivia.
  • Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo por la Universidad Veracruzana Intercultural.

Proyectos de vinculación con la comunidad

 

  • Practicas áulicas con alumnos de primaria para reforzamiento de la lengua Tutunakú.
  • Alfabetización de adultos mayores en lengua Tutunaku.

Proyectos de investigación

 

  • Revitalización de la lengua Tutunakú en jóvenes hispanohablantes.

Líneas de Investigación

 

  • Gestión de proyectos comunitarios
  • Conocimiento de la cultura totonaca
  • Desplazamiento de la lengua Tutunaku, el caso de Espinal, Veracruz.

Cuerpo Académico

 

  • Conocimientos Convergentes para la Sustentabilidad e Interculturalidad (UIEP-CA-1)

Reconocimientos o distinciones (PRODEP, SNI, etc.)

 

  • Perfil deseable PRODEP

 

Docente de la Dirección de Ciencias Naturales

[email protected]

María Teresa Tonantzin Ortiz Rodríguez


Historial académico

 

  • Doctora en Desarrollo Rural Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (Medalla al Mérito Universitario 2011)
  • Profesora-Investigadora de Tiempo Completo. Titular “A”

 

Comisiones de gestión educativa

  • Presidenta de la Academia de Turismo Alternativo 
  • Comité para Ia Igualdad Laboral y No Discriminación
  • Integrante del Comité de Titulación de la División de Ciencias Naturales

Líneas de investigación vigentes

 

  • Capital social en rutas turísticas alternativas
  • Economía solidaria (bien común y buen vivir)
  • Patrimonio alimentario como recurso turístico

Publicaciones

 

  • Bordando paradigmas para el desarrollo. Metodología para abordar el turismo rural desde el sujeto socia UAM-Xochimilco/Unila (2009)
  • Cocina indígena y mestiza: patrimonio en rutas turísticas municipales. Revista [email protected] del Consejo de Ciencia y Tecnología de Guanajuato (Mayo 2018)
  • El turismo de reuniones en comunidades indígenas como estrategia de reproducción familiar en Cuetzalan, Puebla. Revista Interamericana de Ciencias Sociales y Humanidades (Junio 2018). Coautoría con el Dr. Víctor Manuel López Guevara y la Mtra. Mayra Antonieta Sandoval Quintero.

 

Reconocimientos o distinciones

 

Medallas al mérito universitario otorgados por la UAM-Iztapalapa y Xochimilco a las mejores calificaciones de su generación a nivel licenciatura, maestría y doctorado.

Medalla al primer lugar a nivel nacional por la mejor investigación turística mexicana otorgado por la Secretaria de Turismo Federal.

Egresados:

Propuestas (bolsa de trabajo- por medio de redes whats app, Facebook, convocatoria abiertas para maestrías, participación en foros y eventos de egresados, anotar otras propuestas pertienetes)

Proyectos de Vinculación Comunitaria

 

  • Desarrollo turístico alternativo en Zautla mediante la creación de rutas municipales, fases:
  • Potencial turístico mediante la realización de un diagnóstico participativo (noviembre 2015) (levantamiento de inventarios y sistematización de datos). Resultado: prediseño de la  ruta mixta denominada: “En la entrada de la Sierra: tradición y aventura”.
  • Diseño definitivo de la ruta turística (mayo 2016) (validación con agentes comunitarios involucrados: prestadores de servicios, autoridades municipales y religiosas, gente en general) Resultado: diseño definitivo del producto turístico, cuyo nombre quedó como: “En la entrada de la Sierra” (Pet friendly) compuesto de cuatro recorridos, Soki Yolot (corazón de barro), Un día de aventura (senderismo, sendero semiacuático y actividades acuáticas), Aguas con la trucha (pesca a mano y degustación gastronómica) y El andar del arriero (recorrido a caballo por el centro histórico-interpretación del patrimonio).
  • Prediseño del plan de marketing (octubre 2016): definición del mercado meta (prueba piloto con una pareja de norteamericanos provenientes de Nuevo México-sector DINK, evaluación obtenida: 4.5 en escala de linkert).
  • Diseño de señalética turística y publicidad (marzo a junio 2017): (georreferenciación, tipo de paneles conforme a la norma de Sectur, material impreso y página web). Resultado: señalética para cada uno de los recorridos y domis de trípticos y mini guía turística municipal)
  • Capacitación a prestadores de servicios (marzo a junio 2017 y octubre 2017): (talleres de servicios de alojamiento y protocolos de atención) Resultado: cinco prestadores capacitados.
  • Creación del Comité de Turismo Alternativo Municipal: (en reunión en asamblea, compuesto por representantes de establecimientos gastronómicos, alojamientos rurales, transportista locales, pueblo originario nahua, comerciantes semiestablecidos, autoridades religiosas, autoridades municipales) Resultado: Comité de Turismo Alternativo, Junta Directiva del Comité y Operadora Turística (Explora Zautla).
Docente de la Dirección de Ciencias Naturales

[email protected]

Raul Gómez Vázquez


Historial académico

 

  • Doctorado en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana-Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales.
  • Licenciatura en Desarrollo Sustentable por la Universidad Nacional Autónoma de México

Proyectos de vinculación con la comunidad

 

  • 2017-2018. “Creencias, conocimientos y prácticas sobre el maíz en comunidades nahuas, otomíes y mestizas del municipio de Pahuatlán, Puebla”.

Proyectos de investigación

 

  • Plantas silvestres útiles en la alimentación. Valor de uso y cultural en la región del Totonacapan
  • Distribución potencial de Smilax aristolochiaefolia en la Sierra Norte y Nororiental de Puebla

Líneas de Investigación

 

  • Etnobotánica con enfoque a la conservación, uso y manejo de plantas
  • Conocimiento tradicional en el manejo agrícola
  • Caracterización de recursos genéticos y fitogenéticos

Cuerpo Académico

 

  • Estudios del Patrimonio Biocultural (UIEP-CA-2)

Reconocimientos o distinciones (PRODEP, SNI, etc.)

Docente de la Dirección de Ciencias Naturales

[email protected]

Alberto Valdes Cobos


Historial académico

 

  • Doctorado en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana-Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales.
  • Licenciatura en Desarrollo Sustentable por la Universidad Nacional Autónoma de México

Proyectos de vinculación con la comunidad

 

  • 2017-2018. “Creencias, conocimientos y prácticas sobre el maíz en comunidades nahuas, otomíes y mestizas del municipio de Pahuatlán, Puebla”.

Proyectos de investigación

 

  • Plantas silvestres útiles en la alimentación. Valor de uso y cultural en la región del Totonacapan
  • Distribución potencial de Smilax aristolochiaefolia en la Sierra Norte y Nororiental de Puebla

Líneas de Investigación

 

  • Etnobotánica con enfoque a la conservación, uso y manejo de plantas
  • Conocimiento tradicional en el manejo agrícola
  • Caracterización de recursos genéticos y fitogenéticos

Cuerpo Académico

 

  • Estudios del Patrimonio Biocultural (UIEP-CA-2)

Reconocimientos o distinciones (PRODEP, SNI, etc.)

Docente de la Dirección de Ciencias Naturales

[email protected]

Yadira Yanet  Escalante Tirado


Historial académico

 

  • Doctorado en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana-Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales.
  • Licenciatura en Desarrollo Sustentable por la Universidad Nacional Autónoma de México

Proyectos de vinculación con la comunidad

 

  • 2017-2018. “Creencias, conocimientos y prácticas sobre el maíz en comunidades nahuas, otomíes y mestizas del municipio de Pahuatlán, Puebla”.

Proyectos de investigación

 

  • Plantas silvestres útiles en la alimentación. Valor de uso y cultural en la región del Totonacapan
  • Distribución potencial de Smilax aristolochiaefolia en la Sierra Norte y Nororiental de Puebla

Líneas de Investigación

 

  • Etnobotánica con enfoque a la conservación, uso y manejo de plantas
  • Conocimiento tradicional en el manejo agrícola
  • Caracterización de recursos genéticos y fitogenéticos

Cuerpo Académico

 

  • Estudios del Patrimonio Biocultural (UIEP-CA-2)

Reconocimientos o distinciones (PRODEP, SNI, etc.)

Docente de la Dirección de Ciencias Naturales

[email protected]

Karina Hernández Guzmán


Historial académico

 

  • Doctorado en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana-Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales.
  • Licenciatura en Desarrollo Sustentable por la Universidad Nacional Autónoma de México

Proyectos de vinculación con la comunidad

 

  • 2017-2018. “Creencias, conocimientos y prácticas sobre el maíz en comunidades nahuas, otomíes y mestizas del municipio de Pahuatlán, Puebla”.

Proyectos de investigación

 

  • Plantas silvestres útiles en la alimentación. Valor de uso y cultural en la región del Totonacapan
  • Distribución potencial de Smilax aristolochiaefolia en la Sierra Norte y Nororiental de Puebla

Líneas de Investigación

 

  • Etnobotánica con enfoque a la conservación, uso y manejo de plantas
  • Conocimiento tradicional en el manejo agrícola
  • Caracterización de recursos genéticos y fitogenéticos

Cuerpo Académico

 

  • Estudios del Patrimonio Biocultural (UIEP-CA-2)

Reconocimientos o distinciones (PRODEP, SNI, etc.)

Docente de la Dirección de Ciencias Naturales

[email protected]

Maximino Díaz Bautista


Maximino Díaz-Bautista, Maestro en Ciencias con estudios de Doctorado, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Puebla, México. Ing. en agroecología por la, Universidad Autónoma Chapingo (UACh), México. Actividad profesional: Profesor-Investigador adscrito a la División de Procesos Naturales de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP), México. Conferencista y ponente en congresos Nacionales e Internacionales, cuenta con más de 12 publicaciones científicas entre capítulos de libros, memorias en extenso y artículos en revistas indexadas internacionales. Es uno de los expertos en estudios sobre diversidad genética de la vainilla en México. Ha dirigido 22 tesis profesionales de licenciatura. Asimismo, ha recibido un reconocimiento por el CONCYTEP por su destacada participación en la Feria Nacional de Ciencia 2017 (FECACI) en la que se ubicó entre los tres primeros lugares en ciencia de las plantas.

 

Docente de la Dirección de Ciencias Naturales

[email protected]

Pedro Molina Mendoza


Historial académico

 

  • Doctor, Programa de Ganadería. Colegio de Postgraduados, campus Montecillo, Instituto de Recursos Genéticos y Productividad.
  • Maestría, Programa de Ganadería, Colegio de Postgraduados, campus Montecillo, Instituto de Recursos Genéticos y Productividad.
  • Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Zootecnia.

Proyectos de vinculación con la comunidad

 

  • Identificación de la población ganadera y diagnóstico de necesidades técnicas en la producción de animales domésticos en la localidad de Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla.

Proyectos de investigación

 

  • Responsable del proyecto. Evaluación del efecto de la harina y aceite de pescado en la calidad seminal de carneros. PRODEP. No. DSA/103.5/15/10471.
  • Responsable del proyecto. Influencia de la fasciolosis en los programas de sincronización de estros en ovejas. PRODEP. No. DSA/203.5/11/6689.

Línea de Investigación

 

  • Biotecnología agropecuaria.

Reconocimientos o distinciones (PRODEP, SNI, etc.)

 

  • Investigador nacional nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), CONACyT, periodo 2018-2020.
  • Perfil deseable programa para el desarrollo del profesorado (PRODEP), 2016-2019, Secretaria de Educación Pública.
  • Candidato a Investigador del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) CONACyT periodo 2013-2015.
  • Perfil deseable por parte del programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) 2012-2015.

 

Docente de la Dirección de Ciencias Naturales

[email protected]

Alejandro Escalera Briceño


Historial académico

 

  • Doctor en Desarrollo Sostenible, Universidad de Quintana Roo.
  • Maestría en Gestión Sustentable del Turismo, Universidad de Quintana Roo.
  • Diplomado en Gobernabilidad y Gerencia Política, Universidad Nacional Autónoma de México (Facultad de Ciencias Políticas) y The George Washington University.  
  • Licenciatura en Sistemas Comerciales, Universidad de Quintana Roo.

Proyectos de vinculación con la comunidad

 

  • Turismo y sustentabilidad: diagnóstico para la creación de la oferta turística en Zongozotla, Puebla.

Líneas de Investigación

 

  • Producción del espacio turístico
  • Ecología política del turismo
  • Economía ecológica heterodoxa

Cuerpo Académico

 

  • Patrimonios, Turismo y Espacios Rurales (UIEP-CA-04)

Reconocimientos o distinciones (PRODEP, SNI, etc.)

 

  • Diploma por haber obtenido el mejor promedio del Doctorado en Desarrollo Sostenible, 2018. Universidad de Quintana Roo.
  • Obtención del grado de doctor con mención honorífica, 2018. Universidad de Quintana Roo.
  • Revisor para las revistas científicas: Investigaciones Turísticas, CienciaUAT y, Teoría y Praxis.
  • Beneficiario de dos becas nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para cursar estudios de maestría y doctorado, 2014 y 2018.

 

Docente de la Dirección de Ciencias Naturales

[email protected]

Oscar Pérez García


Historial académico

 

  • Doctorado en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana-Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales.
  • Licenciatura en Desarrollo Sustentable por la Universidad Nacional Autónoma de México

Proyectos de vinculación con la comunidad

 

  • 2017-2018. “Creencias, conocimientos y prácticas sobre el maíz en comunidades nahuas, otomíes y mestizas del municipio de Pahuatlán, Puebla”.

Proyectos de investigación

 

  • Plantas silvestres útiles en la alimentación. Valor de uso y cultural en la región del Totonacapan
  • Distribución potencial de Smilax aristolochiaefolia en la Sierra Norte y Nororiental de Puebla

Líneas de Investigación

 

  • Etnobotánica con enfoque a la conservación, uso y manejo de plantas
  • Conocimiento tradicional en el manejo agrícola
  • Caracterización de recursos genéticos y fitogenéticos

Cuerpo Académico

 

  • Estudios del Patrimonio Biocultural (UIEP-CA-2)

Reconocimientos o distinciones (PRODEP, SNI, etc.)

Docente de la Dirección de Ciencias Naturales

[email protected]

Ulises Barrientos Juárez


Historial académico

 

  • Doctorado en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana-Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales.
  • Licenciatura en Desarrollo Sustentable por la Universidad Nacional Autónoma de México

Proyectos de vinculación con la comunidad

 

  • 2017-2018. “Creencias, conocimientos y prácticas sobre el maíz en comunidades nahuas, otomíes y mestizas del municipio de Pahuatlán, Puebla”.

Proyectos de investigación

 

  • Plantas silvestres útiles en la alimentación. Valor de uso y cultural en la región del Totonacapan
  • Distribución potencial de Smilax aristolochiaefolia en la Sierra Norte y Nororiental de Puebla

Líneas de Investigación

 

  • Etnobotánica con enfoque a la conservación, uso y manejo de plantas
  • Conocimiento tradicional en el manejo agrícola
  • Caracterización de recursos genéticos y fitogenéticos

Cuerpo Académico

 

  • Estudios del Patrimonio Biocultural (UIEP-CA-2)

Reconocimientos o distinciones (PRODEP, SNI, etc.)

Docente de la Dirección de Ciencias Naturales

[email protected]

Félix Chanez Pérez


Historial académico

 

  • Doctorado en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana-Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales.
  • Licenciatura en Desarrollo Sustentable por la Universidad Nacional Autónoma de México

Proyectos de vinculación con la comunidad

 

  • 2017-2018. “Creencias, conocimientos y prácticas sobre el maíz en comunidades nahuas, otomíes y mestizas del municipio de Pahuatlán, Puebla”.

Proyectos de investigación

 

  • Plantas silvestres útiles en la alimentación. Valor de uso y cultural en la región del Totonacapan
  • Distribución potencial de Smilax aristolochiaefolia en la Sierra Norte y Nororiental de Puebla

Líneas de Investigación

 

  • Etnobotánica con enfoque a la conservación, uso y manejo de plantas
  • Conocimiento tradicional en el manejo agrícola
  • Caracterización de recursos genéticos y fitogenéticos

Cuerpo Académico

 

  • Estudios del Patrimonio Biocultural (UIEP-CA-2)

Reconocimientos o distinciones (PRODEP, SNI, etc.)

Docente de la Dirección de Ciencias Naturales

[email protected]

Diosey Ramón Lugo Morín


Historial académico

 

  • Doctorado en Ciencias en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional por el Colegio de Posgraduados, Campus Puebla
  • Maestría en Ciencias en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional por el Colegio de Posgraduados, Campus Puebla
  • Ingeniero Agrónomo, Especialidad Desarrollo Rural por la Universidad Central de Venezuela.

Proyectos de vinculación con la comunidad

 

  • Artesania y desarrollo en Pahuatlán, Puebla
  • Aplicación de métodos de intervención comunitaria en el municipio de San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca

Proyectos de investigación

 

  • Resiliencia institucional en la sierra poblana: el caso de Huehuetla.
  • Perspectiva global de la crisis ambiental y los sistemas socio-ecológicos

Líneas de Investigación

 

  • Desarrollo Sustentable
  • Estrategias para el conocimiento convergente para la sustentabilidad e interculturalidad

Cuerpo Académico

 

  • Conocimientos convergentes para la sustentabilidad e interculturalidad

(UIEP-CA-03)

Reconocimientos o distinciones (PRODEP, SNI, etc.)

 

  • PRODEP
  • Sistema Nacional de Investigadores

 

Docente de la Dirección de Ciencias Naturales

[email protected]

Luis Marcelo de Luca


Historial académico

 

  • Doctorado en Estudios de Población por El Colegio de México A.C.
  • Maestría en Población por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-México).
  • Licenciatura en Sociología por la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Proyectos de vinculación con la comunidad

 

  • 2017- 2018. Fortalecimiento asociativo para el desarrollo local y el acceso a un mercado justo con productores de pimienta y café en Huehuetla, Puebla.

Proyectos de investigación

 

  • 2017 -2018. Recomposición socioeconómica, relaciones intergeneracionales y herencia de la tierra en las familias campesinas de la Sierra Norte poblana.

Líneas de Investigación

 

  • Herencia de la tierra, género y procesos de empoderamiento de las mujeres y de los sujetos subalternos;
  • Estrategias de vida en zonas rurales;
  • Enfermedades de transmisión sexual en comunidades indígenas

Cuerpo Académico

 

  • Cuerpo Académico Consolidado: Conocimientos Convergentes para la Sustentabilidad e Interculturalidad (UIEP-CA-3).

Reconocimientos o distinciones (PRODEP, SNI, etc.)

 

  • Beneficiario en la Convocatoria Apoyo a la Incorporación de Nuevos Profesores de Tiempo Completo 2016, con número de Oficio DSA/103.5/16/10276.

 

Docente de la Dirección de Ciencias Naturales

[email protected]

Arturo Castañeda Mendoza


Historial académico

 

Es egresado de la carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Autónoma Chapingo, realizó la Maestría en Ciencias Forestales en el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agropecuarias en Montecillo, Texcoco, Edo. de México. Es doctorante en el Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Cuenta con experiencia como docente en asignaturas de la carrera de Ingeniería Forestal Comunitaria (Ecología Forestal, Manejo forestal, Ordenamiento Forestal Comunitario, Diseño del Proceso de Producción Forestal, Manejo de Recursos Forestales no Maderables en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, donde ha dirigido tesis y ha sido lector de estudiantes de las carreras de Ingeniería Forestal Comunitaria, Desarrollo Sustentable y Lengua y Cultura. 

Además ha laborado en el Departamento de Protección Ambiental dentro de la Comisión Federal de Electricidad en proyectos de construcción de líneas de transmisión y subestaciones eléctricas, así como en el Departamento de Servicios Forestales y de Suelos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Adicionalmente ha trabajado como integrante de equipos de Consultoría para la elaboración de Programas de Manejo Forestal en zonas templadas (bosque de coníferas) y áreas tropicales (cedro rojo, otate, Guadua), Estudios Técnicos Justificativos y otros proyectos relacionados.

 

Proyectos de vinculación con la comunidad

 

Es encargado del proyecto de investigación “Evaluación del Dosel de Sombra en los Cafetales de la Sierra Norte de Puebla (mpios. de Huehuetla, Cuetzalan y Olintla)”.

 

Publicaciones

 

Ha sido autor y coautor de artículos científicos del ámbito forestal en revistas indizadas:

  • Castañeda M. A., J. Vargas H., Gómez G., J. I. Valdés H. y H. Vaquera H. 2005. Acumulación de carbono en la biomasa aérea de una plantación de Bambusa oldhamii. Agrociencia 39: 107-116.
  • Castañeda M. A., J. Vargas H., A. Gómez G. 2010. Components of net aerial primary production in a bambusa oldhamii plantation. Agrociencia 46: 63-47
  • Guizar-Nolazco, E., Granados-S-anchez, D., Castañeda-Mendoza A. 2010. Flora y Vegetación en la porción sur de la Mixteca poblana. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 16(2): 95-118
  • Tamarit Urías J.C., Quiñonez Barraza M., Martín Martínez S., García Cuevas X., Castañeda Mendoza, A. 2016. Diagrama para manejo de la densidad en rodales de Pinus patula en Puebla, México.

Ha participado en la dictaminación de publicaciones (libros y artículos científicos) relacionados con el tema de especies de bambú.

 

Líneas de Investigación

 

Captura de carbono en la vegetación Forestal de la Sierra Norte de Puebla

 

Cuerpo Académico

 

Estudios del Patrimonio Biocultural (UIEP-CA-2)

 

Reconocimientos o distinciones (PRODEP, SNI, etc.)

 

Docente de la Dirección de Ciencias Naturales

[email protected]

Renato Almorín Albino


Historial académico

 

  • Doctorado en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional por el Colegio de Posgraduados Campus Puebla.
  • Maestría en Ciencias en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional por el Colegio de Posgraduados Campus Puebla
  • Licenciatura en Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia por la Universidad Autónoma Chapingo

Proyectos de vinculación con la comunidad

 

  • 2017 Estrategias de producción sustentable de agroecosistemas diversificados con vainilla, café y pimienta.
  • Monitoreo de los módulos de producción de tilapia en los municipios de Huehuetla y Olintla Puebla.

Proyectos de investigación

 

  • Plantas silvestres útiles en la alimentación. Valor de uso y cultural en la región del Totonacapan
  • Distribución potencial de Smilax aristolochiaefolia en la Sierra Norte y Nororiental de Puebla

Líneas de Investigación

 

  • Contribución del modelo ecotecnológico a la sustentabilidad e interculturalidad del territorio rural
  • Diseño y manejo de agroecosistemas sustentables

Cuerpo Académico

 

  • Estudios del Patrimonio Biocultural (UIEP-CA-2)

Reconocimientos o distinciones (PRODEP, SNI, etc.)

 

Docente de la Dirección de Ciencias Naturales

martin.aguilar@uiep.edu.mx

Martín Aguilar Tlatelpa


Historial académico

 

  • Doctorado en Ciencias Recursos Genéticos y Productividad
  • Maestría en Ciencias en Edafología
  • Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia
  • Técnico en Computación

Proyectos de vinculación con la comunidad

 

  • 2018. Prácticas agroecológicas en cafetales de Huehuetla, Puebla.

Proyectos de investigación

 

  • 2018. Evaluación de la fertilidad del suelo en sistemas agroforestales de café de Huehuetla, Puebla. Responsable.
  • 2018. Desarrollo de fertilizantes orgánicos para el cultivo del café. Responsable, subproyecto CIICAFE-UIEP.

Líneas de Investigación

 

  • Manejo sustentable de la fertilidad del suelo
  • Fitomejoramiento

Cuerpo Académico

 

  • Conocimientos convergentes para la sustentabilidad e interculturalidad (UIEP-CA-3). Cuerpo Académico Consolidado.

Reconocimientos o distinciones (PRODEP, SNI, etc.)

 

  • Proyecto de Investigación apoyado por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior (PRODEP).
Docente de la Dirección de Ciencias Naturales

[email protected]

María Gabriela Garret Ríos 


Historial académico

 

  • Doctorado en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana-Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales.
  • Licenciatura en Desarrollo Sustentable por la Universidad Nacional Autónoma de México

Proyectos de vinculación con la comunidad

 

  • 2017-2018. “Creencias, conocimientos y prácticas sobre el maíz en comunidades nahuas, otomíes y mestizas del municipio de Pahuatlán, Puebla”.

Proyectos de investigación

 

  • Plantas silvestres útiles en la alimentación. Valor de uso y cultural en la región del Totonacapan
  • Distribución potencial de Smilax aristolochiaefolia en la Sierra Norte y Nororiental de Puebla

Líneas de Investigación

 

  • Etnobotánica con enfoque a la conservación, uso y manejo de plantas
  • Conocimiento tradicional en el manejo agrícola
  • Caracterización de recursos genéticos y fitogenéticos

Cuerpo Académico

 

  • Estudios del Patrimonio Biocultural (UIEP-CA-2)

Reconocimientos o distinciones (PRODEP, SNI, etc.)

Docente de la Dirección de Ciencias Naturales

[email protected]

Marja Liza Fajardo Franco


Historial académico

 

  • Doctorado en Fitosanidad – Fitopatología.
  • Maestría en Ciencias en Fitosanidad – Fitopatología
  • Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia

Proyectos de vinculación con la comunidad

 

  • Prácticas agroecológicas en cafetales de Huehuetla, Puebla.

Proyectos de investigación

 

  • Creación del Centro Integral de Investigación y Capacitación en Café de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (CIICAFE-UIEP). Responsable.
  • Manejo de la roya del cafeto con alternativas sustentables. Responsable, subproyecto CIICAFE-UIEP.
  • Evaluación de la fertilidad del suelo en sistemas agroforestales de café de Huehuetla, Puebla. Colaboradora.

Líneas de Investigación

 

  • Manejo sustentable de plagas y enfermedades

Cuerpo Académico

 

  • Conocimientos convergentes para la sustentabilidad e interculturalidad (UIEP-CA-3). Cuerpo Académico Consolidado.

Reconocimientos o distinciones (PRODEP, SNI, etc.)

 

  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
  • Proyecto de Investigación apoyado por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior (PRODEP).
Docente de la Dirección de Ciencias Naturales

[email protected]

María Gabriela Garret Ríos 


Historial académico

 

  • Doctorado en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana-Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales.
  • Licenciatura en Desarrollo Sustentable por la Universidad Nacional Autónoma de México

Proyectos de vinculación con la comunidad

 

  • 2017-2018. “Creencias, conocimientos y prácticas sobre el maíz en comunidades nahuas, otomíes y mestizas del municipio de Pahuatlán, Puebla”.

Proyectos de investigación

 

  • Plantas silvestres útiles en la alimentación. Valor de uso y cultural en la región del Totonacapan
  • Distribución potencial de Smilax aristolochiaefolia en la Sierra Norte y Nororiental de Puebla

Líneas de Investigación

 

  • Etnobotánica con enfoque a la conservación, uso y manejo de plantas
  • Conocimiento tradicional en el manejo agrícola
  • Caracterización de recursos genéticos y fitogenéticos

Cuerpo Académico

 

  • Estudios del Patrimonio Biocultural (UIEP-CA-2)

Reconocimientos o distinciones (PRODEP, SNI, etc.)