UIEP | Noticias

Conacyt aprueba proyecto “Jardín Etnobiológico de los siete pueblos originarios del Estado de Puebla” de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla

Fue aprobado el proyecto “Jardín Etnobiológico de los siete pueblos originarios del Estado de Puebla” por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Comité Técnico y de Administración del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnología y de Innovación (FORDECYT), a través de la convocatoria “Impulso al establecimiento de una Red Nacional de Jardines Etnobiológicos” para integrar y consolidar una Red de 23 Jardines en el País; los objetivos de esta Red son la conservación de flora y fauna locales y regionales para resguardar los conocimientos ancestrales; preservar la riqueza biocultural de México a través de la participación de las comunidades y pueblos originarios a fin de mejorar sus territorios y condiciones de vida.

 

El Dictamen de los resultados de esta convocatoria aprobó a 23 Jardines etnobiológicos de los siguientes estados: Guerrero, Campeche, Sinaloa, Michoacán, Coahuila, Monterrey, Tlaxcala, Cd. de México, Nayarit, Yucatán, Morelos, San Luis Potosí, Chiapas, Baja California Sur, Colima, Estado de México, Quintana Roo, Querétaro, Durango, Veracruz, Tamaulipas y Oaxaca.

 

El Jardín aprobado para nuestra entidad fue propuesto y diseñado por docentes, investigadores y directivos de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP), institución que depende de la Secretaría de Educación del Gobierno de Puebla, el cual se denomina “Jardín etnobiológico de los siete pueblos originarios del estado de Puebla” con un monto aprobado de $2,000,000.00 pesos (Dos millones de pesos M.N), en el caso de cumplir con las metas comprometidas, este proyecto podrá seguir siendo financiado en los próximos 4 años por CONACYT. Entre las fortalezas de este Jardín destacan las siguientes: a) El diseño del Jardín permitirá la conservación de las especies de flora que se encuentran en los territorios de los siete pueblos originarios del estado de Puebla: mazateco, mixteco, ngigua, hñähñú, nahuátl, tutunakú y tepehua; b) el Jardín estará constituido por dos espacios, uno de ellos en el Campus Central de la UIEP en Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla y el otro en la Unidad Académica Tlacotepec de Benito Juárez, en San Marcos Tlacoyalco, Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla, lo que permitirá preservar especies de los diversos climas de nuestra entidad; c) el patrimonio y conocimiento biocultural se salvarguardará en las siete distintas lenguas de Puebla; d) el espacio que albergará el Jardín contará con las siguientes colecciones: plantas medicinales, ornamentales, de uso religioso, de restauración ecológica, germoplasma de vainilla, germoplasma de maíz, sistemas agroforestales locales, plantas xerofitas y especies arbóreas. Cabe mencionar que cada especie que forme parte de las diferentes colecciones de este Jardín etnobiológico estará debidamente identificada de acuerdo al sistema de clasificación taxonómica vigente. Dentro del plan de trabajo y productos entregables del Jardín etnobiológico se incluyen: diseño y construcción del jardín etnobiológico, colecta e identificación de las plantas que formarán parte de las diferentes colecciones, zona de viveros, zona de invernaderos, un herbario, diseño de cursostalleres y visitas guiadas en las siete lenguas originarias del estado de Puebla, y diseño de proyectos económicos para la sustentabilidad del Jardín etnobiológico.

 

Para lograr las metas y objetivos comprometidos en este proyecto, la UIEP utilizará varias estrategias como la de apoyarse del 30% de sus docentes que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) quienes están asesorando tesis de licenciatura en las carreras de Lengua y Cultura, Desarrollo Sustentable, Ingeniería Forestal Comunitaria, Turismo Alternativo, Enfermería, Derecho con Enfoque Intercultural e Ingeniería en Agronomía y Zootecnia; de los proyectos derivados de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGACs) de sus dos posgrados: Maestría en Ambientes Interculturales de Aprendizaje y Maestría en Ciencias en Manejo Sustentable de Recursos Naturales, los cuales pertenecen al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT; del programa de Vinculación con la Comunidad que se desarrolla en las diferentes comunidades de los siete pueblos originarios de la entidad; de las LGACs de los siete cuerpos académicos (dos de ellos consolidados) reconocidos por PRODEP. Es importante mencionar que dentro de los planes de trabajo de la puesta en marcha del Jardín etnobiológico se tienen comprometidas las participaciones de investigadores del Colegio de Postgraduados Campus Córdoba, del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional Unidad Oaxaca (CIIDIR Oaxaca IPN).

 

Este proyecto fortalecerá de manera importante la misión y visión de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, es decir, la sustentabilidad e interculturalidad que permitan preservar y difundir cultura, lengua, identidad y desarrollo sustentable de las comunidades de los pueblos originarios de México con lo cual se estará coadyuvando en el cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Nacional (2018-2024) y Estatal (2019-2024).

 

Compartimos el enlace de los resultados:
https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-fordecyt/convocatorias-abiertas-fordecyt/fordecyt-2019-03/19814-fordecyt-resultados-2019-03/file

NOTICIAS PRINCIPALES

     

     

     MÁS NOTICIAS